CÓMO IMPACTA EL COMPORTAMIENTO DEL DOLAR EN EL COMERCIO EXTERIOR

flechas (1)

Uno de los indicadores más importantes para la economía del país, sin lugar a duda es el precio del dólar, ya que esta moneda es una de las principales del mundo.

Durante los últimos meses, el peso colombiano se ha devaluado, según Tasa Representativa del Mercado (TRM) suministrada por el Banco de la República.

El valor de la misma es de suma importancia tanto para las importaciones como para las exportaciones en Colombia, debido a que es utilizada para la intermediación del mercado del país junto con la comunidad internacional.

El dólar, a nivel mundial, ha fomentado un alza sustancial gracias a la política monetaria adoptada por la Reserva Federal (FED) estadounidense, esto con el fin de hacerle frente a la elevada inflación que hay en EE. UU.

Proyección del precio del dolar

La medición estableció que el promedio de los analistas espera que el dólar en Colombia termine año en los $4.204, un dato que es mayor frente a la medición que hizo el Banco de la República en junio: para ese momento la expectativa era de $3.838.

Devaluación del Peso

Diferentes sectores económicos ven este incremento de la moneda estadounidense como motivo de preocupación, pues varios productos que se comercializan en el país son importados o en su manufactura pueden intervenir materias primas extranjeras.

Ahora bien, la devaluación del peso, que durante este año llega al 10,41% y en los últimos 12 meses es del 15,40%, implica más costos, dado esto podría alimentar una inflación en Colombia, que desde hace un año viene incrementándose.

Sin embargo, el Banco de la República, ha venido actuando a partir de septiembre de 2021 con incrementos en las tasas de interés, su principal instrumento de política monetaria con el fin de hacerle frente a la misma.

Efectos de la devaluación

Para la población Colombiana todo esto implica un aumento en el costo de vida, que ya es elevado, en medio de una crisis económica mundial, en el cierre del primer semestre de 2022 este dato se ubicó en 9,67 %, cifra que no se veía en Colombia desde hace 22 años.

De acuerdo con Carlos Grosso, periodista de economía en Señal de la Mañana, “en el segundo semestre (de este año) no solo se encarecerán artículos para el hogar, sino también para empresas. Esto redunda en un aumento del costo de vida en Colombia”.

Comercio exterior visto desde varias perspectivas

Javier Díaz, presidente de Analdex, Asociación Nacional de Comercio Exterior, expreso en entrevista con caracol radio sobre cómo el valor del dólar puede afectar el comercio de los productos y a los comerciantes.

“Normalmente se dice que un incremento del precio de dólar beneficia a los exportadores, porque ellos van a recibir más pesos por cada dólar que vendan al exterior. Pero eso es relativo, porque esta trepada del dólar también afecta de manera negativa a los importadores y es que para fabricar esos productos de exportación se requiere importar insumos, materias primas, maquinaria, entonces el efecto no es pleno.

Claro, que hay algunos exportadores que se benefician, entre más acreditado nacional y menos insumos importados tenga el producto, más beneficios.”

Según el el presidente de Analdex , los importadores es la rama del comercio exterior más perjudicados. “Los importadores ahora tienen que ver los productos mucho más costosos, tienen que entregar más pesos para pagar un dólar de importación.

Quienes están endeudados en dólares ahora tienen que entregar más pesos para pagar su deuda; así como los que quieran viajar al exterior, afuera todo es mucho más costoso, como en todo, hay ganadores y perdedores.”

De acuerdo con Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

“Casi 90% de lo que se produce en café sale a los mercados internacionales, es decir que por cada dólar que exportamos, recibimos más pesos que van a los productos en precio interno. Eso, lógicamente, beneficiará a quienes vendan de aquí en adelante”.

No obstante, para este sector el alza del dólar puede ser contraproducente, ya que muchos de esos productos requieren insumos importados.

“El impacto no será pleno si tengo que traer algo del exterior, por lo que, entre

mayor valor agregado nacional le involucre al producto, mayor beneficio. Sin

De acuerdo con Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

embargo, no solo está jugando el precio del dólar, ya que el valor de los productos

en los mercados internacionales también ha subido. En general, las 10

exportaciones que hace Colombia, como en petróleo, carbón y oro, se han beneficiado por estos factores, más que por la tasa de cambio” Según Javier Díaz Molina, Presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Conclusión

Con todo esto se puede inferir que con el alza del dólar, nos enfrentamos a un sin numero de situaciones tanto buenas como malas, sin embargo es preciso resaltar que son mas las desventajas con esta problemática, que las ventajas, es allí donde esta la importancia de analizar la tendencia, y descifrar el momento adecuado para las operaciones del comercio exterior.

Desventajas

Afecta de manera negativa a los importadores, ahora deben comprar y vender los productos mucho más costosos generando así precios menos competitivos.

Ventajas

Una de las grandes ventajas sin lugar a dudas es para los exportadores, debido a que reciben más dinero sin necesidad de aumentar los precios.

Recomendaciones

  1. Los importadores podrían buscar minimizar este impacto compartiendo el gasto con otros empresarios.
  2. Transportar la mercancía por barco ayudará a compartir gastos y ahorrar dinero, ya que los que más suben en la mayoría de veces son los aéreos.
  3. Al agregar mayor valor nacional al producto a comercializar, abra un mayor beneficio.

Descarga este contenido y compártelo con tus equipos de trabajo!

× Cuéntanos tu caso vía Whatsapp